

Hoy es un día especial en la línea de desarrollo de BuddyPress desde su conversión a plugin de WordPress. Estrenamos nueva versión por todo lo alto, resulta también un gran salto en la numeración, pero BuddyPress 1.5 no sólo destaca por ese detalle, sino por ser una renovación completa de este plugin que te permite convertir tu instalación de WordPress en una red social.
Para los administradores que comiencen a usarlo la instalación es muy cómoda, y encontrarán en la multitud de novedades y rediseños una gran plataforma social. Para los que actualicen desde versiones anteriores, el proceso puede que sea algo más complejo. Se ha tenido que adaptar gran parte de los plugins y temas para este BuddyPress 1.5, y es muy posible que sobre todo los temas antiguos no sean compatibles.
Los cambios más significativos de la nueva versión se pueden apreciar en las modificaciones que se han hecho a todos los menús, en el proceso de actualización, y también en la forma de gestionar el tema por defecto.
El funcionamiento general del plugin también se ha visto beneficiado significativamente, sobre todo en cuanto a velocidad de carga y fluidez en el uso de todo el sistema. Otros cambios relevantes están relacionados con la gestión de perfiles de usuario y una mayor compatibilidad con oEmbed.
Enlace | Descarga BubbyPress 1.5
Más información | Blog de desarrollo de BuddyPress
Hemos hablado aquí más de una vez acerca de Twitter como herramienta para el periodismo, no sólo en su vertiente de medio de difusión de noticias sino también como fuente de éstas. Grandes medios vienen reconociendo la utilidad de la red de microblogging desde hace tiempo y son cada vez más los periodistas que la usan con frecuencia.
No obstante, no todos los periodistas encuentran esa utilidad en Twitter. Algunos de ellos, porque siguen viendo esa red como un lugar de intercambio de banalidades personales; la mayoría, porque encuentran que Twitter sólo supone una ocupación más en sus días ya de por sí bastante ocupados.
Mallary Jean Tenore, editora asociada de Poynter, reconoce tener colegas periodistas en esa última situación, a los que intenta animar a descubrir la utilidad de Twitter:
El truco, les digo, es mirar a Twitter no como una distracción, sino como una forma de mejorar su capacidad de informar y compartir noticias. Cuanto más se ven los beneficios de una herramienta, más fácil resultará incorporarla a la rutina diaria.
Después de cuatro años en Twitter, Tenore confiesa haber encontrado innumerables maneras de utilizar la red como una herramienta para compartir y contar noticias. Y en un artículo en Poynter –“10 ways journalists can use Twitter before, during and after reporting a story”– comparte de entre ellas sus 10 formas de uso favoritas:
No basta con asumir que los seguidores de tu medio tuitearán enlaces a tus noticias; debes compartir los enlaces desde tu propia cuenta para que lleguen a las personas adecuadas.
Tenore explica también que cada vez que termina una historia, envía el enlace por correo electrónico a las personas que entrevistó, pidiéndoles que la tuiteen. Si lo hacen, explica, es probable que la historia llegue a gente que de otra forma no la hubiera conocido.
Una utilidad que recomienda la periodista para saber quien retuitea cualquier noticia es WhoRetweetedMe.
Las cuentas de Twitter que sólo comparten titulares no invitan a la participación. Los seguidores quieren saber que hay una persona detrás de la cuenta, y quieren escuchar la voz de esa persona. Por eso es interesante iniciar una conversación acerca de las noticias que se tuitean.
En lugar de esperar a tener elaborada y publicada la noticia para tuitear el enlace, algunos reporteros van ya tuiteando información mientras son testigos de la noticia o recopilan información sobre ella.
Esto aporta a los seguidores el punto de vista personal del reportero, más cercano, y propicia que se entablen conversaciones.
Twitter puede ser una poderosa herramienta para encontrar ideas sobre noticias y mantenerse al día con la información específica que nos interesa. Para esto, debemos seguir a los usuarios que proporcionan ese nicho de información en concreto y podemos crear listas de Twitter para organizar nuestros intereses.
Twitter es una gran herramienta para ver cómo la gente está reaccionando ante las noticias. A veces, esas mismas reacciones pueden servir para inspirarnos tuits o incluso historias que publicar.
La herramienta básica de búsqueda de Twitter es buena para buscar palabras clave, pero si se quiere saber lo que la gente está tuiteando en una comunidad local se puede utilizar la búsqueda avanzada, que permite buscar por ubicación eligiendo el radio del área geográfica en que buscar.
Si se encuentra gente local que quisiéramos entrevistar, podemos seguirles en Twitter y pedirles que nos envíen un mensaje directo con su información de contacto.
Twitter es un sólido punto de partida. No reemplaza los tradicionales métodos de elaborar reportajes, sino que sólo ayuda a encontrar fuentes que de otra manera quizá no se hubieran conocido. Después toca al periodista seguir esas fuentes y, si procede, entrevistarlas.
Una de las limitaciones de la búsqueda de Twitter es que no permite buscar tweets de hace meses y años. Pero hay otras herramientas de búsqueda que nos proporcionan esa opción. Topsy, por ejemplo, deja buscar tweets de hasta tres años de antiguedad.
Cuando informan sobre una noticia en proceso, algunos medios independientes crean cuentas de Twitter específicas para ese fin. Si se configura una cuenta separada, conviene tuitear al respecto desde la cuenta principal, además de incluir en la “bio” la dirección URL del medio y el usuario de la cuenta principal de Twitter, para mostrar que la cuenta separada está relacionada con el medio.
Twitter es ideal para solicitar ayuda con los proyectos de investigación, especialmente cuando se está falto de tiempo. Paul Lewis de The Guardian explicaba hace poco –vídeo, en inglés– cómo utilizar Twitter para las investigaciones –y cómo cuidarse de los riesgos asociados.
La desinformación puede propagarse rápidamente en Twitter, especialmente con respecto a las noticias de última hora. Como periodista, se puede mostrar la credibilidad desacreditando la información incorrecta y tuiteando sólo la información que se haya verificado.
Esto no significa que no se pueda tuitear sobre esas noticias, pero si se hace deben incluirse advertencias del tipo “X informa de Y, pero no hemos podido confirmar esta información todavía”.
Otra opción es avisar de que estamos sobre la noticia: “Estamos trabajando en esta historia y tuitearemos actualizaciones tan pronto como las tengamos”. Esto nos permite situar nuestra voz en la difusión de la noticia, dejando que el público sepa que estamos sobre ella y nos preocupamos por hacer las cosas bien.
Imagen | Página principal de Muck Rack, sitio dedicado a los periodistas en Twitter
Hasta al diseñador más experto le suele fallar la memoria, a todo el mundo le puede venir bien una ayuda a la hora de diseñar. Y esa ayuda se puede conseguir mediante este artículo, en el que muestro un listado de 28 hojas de ayuda (cheat sheets) para CSS. Quizás con esto aumentes tu productividad y seas más efectivo desarrollando sitios web, nunca viene mal tenerlo a mano:
Vía | 1stwebdesigner
Artículos relacionados
Puede que tengas interés por ver algunos de estos artículos muy relacionados con esta entrada: